La #21anarcofeministas de hoy nació en 1862 en el seno de una familia de obreros del textil en Sabadell, que también sería su oficio.
Ya de muy joven, Teresa fue una de las dirigentes de la Huelga de las Siete Semanas en 1883. Impulsó la creación de la Sección Varia de Trabajadoras Anarco-colectivistas de Sabadell, organizó actividades de alfabetización y formación de mujeres y madres de familia obrera. Además, fue una excelente oradora y propagandista.
La violencia de los empresarios de Sabadell y el somatén (organización parapolicial) la llevaron a exiliarse en 1888, permaneciendo dos años en Portugal. A su vuelta, fue una de las impulsoras de la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona en 1892. Fue detenida tras las bombas en el Liceo de Barcelona y también durante la represión del Proceso de Montjuic. Es encarcelada y desterrada a Inglaterra sin juicio. Durante su estancia en prisión sufre torturas que dejarán secuelas en su salud de por vida.
En 1902 realizó una gira propagandista por Andalucía junto a Leopoldo Bonafulla. Detenida de nuevo durante la Semana Trágica, fue recluida en Zaragoza, donde impulsó la adhesión de los sindicatos locales a la CNT.
Fue fundadora de la revista El Productor y directora del diario El Rebelde, además de colaborar en otras publicaciones como Tramontana o La Revista Blanca. Consecuencia de sus largos periodos en la cárcel, desarrolló una parálisis progresiva de la que falleció en 1931.
Para saber más sobre esta luchadora y leer algunos de sus textos, recomendamos el libro editado por Virus en 2006: Teresa Claramunt, la virgen roja barcelonesa. Puede consultarse gratuitamente en pdf en la web de @viruseditorial